Hoy pensar en blockchain es pensar en criptomonedas y en la transacción de esta divisa virtual.
Solo en el caso de Bitcoin, cada 10 minutos se genera un nuevo bloque en la cadena. Como suele ocurrir en estos fenómenos de cambio e innovación, mientras estos avanzan a pasos agigantados aparecen pros y contras y, por lo general, la legislación no es capaz de seguirles el ritmo. Evaluamos las criptomonedas con dos expertos: por qué sí y por qué no.
¿POR QUÉ SÍ Y POR QUÉ NO?
Por Cristóbal Pereira, managing partner en NoBounds Capital: Cada estilo incluye las funciones de redes sociales ya integradas. Los lectores podrán fácilmente compartir entradas en sus redes sociales como Facebook y Twitter; y también podrán ver cuantos lectores hicieron Like o comentarios a una entrada.

¿Por qué sí?
1. Sistema que permite descentralizar el registro de unidades económicas, es decir, ya no es necesario contar con un ente central como una entidad financiera que lleve el registro de unidades económicas que tienen las personas.
2. Permite realizar transacciones o transferencias desde cualquier parte del mundo en solo minutos, y sin la fricción que hoy se tienen al usar medios tradicionales como bancos o empresas como Western Union.
3. No existe un ente central que regule o administre la emisión de nuevas criptomonedas, si no que la tecnología utilizada (pruebas de trabajo) es la que permite regular la emisión automática de estas. Por mi parte, más que decirle que no, planteo algunas advertencias:
1. La escalabilidad es un tema importante hoy en día, principalmente por que las principales criptomonedas solo tienen una capacidad de hasta 30 transacciones por segundo, muy por lejos de Visa que procesa hasta 30.000 transacciones por segundo. Es un tema no menor que hoy en día toma parte fundamental de la agenda en temas de desarrollo.
2. Se ha prestado para temas de lavados de activo y terrorismo, pero si bien esos ejemplos han sido los menores, ha impactado negativamente el desarrollo de esta tecnología al tener billeteras que no están asociadas a un nombre en particular.
La tecnología no es buena ni es mala, son las personas las que afectan este desarrollo.
3. Es necesario entender bien cómo funciona esta tecnología antes de poder desarrollar o invertir. Se han dado a conocer varias estafas producto de que las personas no se informan adecuadamente.
¿La criptomoneda será la moneda del futuro?
Sin lugar a duda que esta tecnología aún tiene mucho por desarrollar, tomando una mayor relevancia a nivel internacional. Si bien será parte importante de la economía a toda escala, esta coexistirá con las monedas de cada país. Incluso, muchas personas seguirán usando monedas digitales, sin tener conocimiento de estar haciendo uso de esta tecnología. Se podrán realizar transferencias internacionales en cosa de minutos,
poder realizar pagos, entre otras. Hoy en día crearse una billetera virtual es cosa de segundos, y no es necesario pasar por largos procesos bancarios.
¿Cómo evalúa la decisión de la banca chilena de cerrarle la cuenta a las plataformas chilenas que transan este tipo de moneda?
Si bien fue una pésima noticia, principalmente porque la “banca chilena” autoreguló
unilateralmente que, según ellos, las casas de cambio chilena no estaban cumpliendo con políticas de KYC/AML, esto generó un tremendo impacto a nivel internacional, generando presiones necesarios para encaminarnos hacia un proceso regulatorio. El Ministro de Economía se ha mostrado favorable al desarrollo de esta tecnología y este cierre inesperado de los bancos chilenos permitió que esta tecnología pudiera masificarse aún más. Como en todos los casos en que se aplica tecnología, esta vez
¿nuevamente esta va más adelante que la legislación vigente? ¿Es necesario modernizarse?
Si, como todo, la tecnología avanza siempre más rápido que la regulación. Siempre es necesario modernizarse, ya que la tecnología cada año avanza de manera exponencial y los reguladores deben estar más atentos a estos desarrollos. Podemos estar a la vanguardia en el desarrollo de tecnologías, es solo nuestra mentalidad la que
debe cambiar.
¿POR QUÉ SÍ Y POR QUÉ NO? Alberto Naudon, economista, consejero del Banco Central:
1. Podrían ser un medio de pago alternativo útil para personas/empresas sin acceso a servicios financieros formales (inclusión financiera).
2. Se desarrollan modelos de negocios utilizados para hacer remesas de dinero con tiempos y costos mucho menores que los tradicionales.
3. En su desarrollo subyace una de las tecnologías con más potencial para la industria Fintech: Blockchain.
1. Su naturaleza crossborder, difícil de regular y posibilidades para desarrollar transacciones anónimamente puede favorecer el financiamiento del terrorismo, narcotráfico y otras actividades ilícitas.
2. Las personas no necesariamente visualizan sus riesgos, por ejemplo volatilidad, falta de respaldo, etc. Un problema grave con alguna criptomenda de alta utilización podría llevar a las personas a culpar de la situación a las autoridades (afectando la confianza en el sistema financiero) y exigir soluciones rápidas cuando sea demasiado tarde.